Desarrollo Regional y Urbano



A través del fortalecimiento de la capacidad de la administración urbana y la colaboración con diversas partes interesadas, incluidos el sector privado, el mundo académico y la comunidad, promovemos ciudades habitables.
Al realizar una gestión urbana y regional autónoma en la que participan un amplio abanico de partes interesadas y recursos en el desarrollo, y al contribuir a formular espacios urbanos y regionales deseables en los que se produce un desarrollo continuo de forma mutuamente beneficiosa, JICA tiene como objetivo hacer realidad las nuevas posibilidades y la riqueza para las personas y la sociedad, evitando y resolviendo diversos problemas causados por la urbanización.
La rápida urbanización de los países en desarrollo ha provocado un incremento de la población urbana, que ha pasado de 680 millones en 1970 (con una tasa de población urbana del 25 %) a 5230 millones en 2050 (con una tasa de población urbana del 66 %). Si bien la urbanización enriquece la vida de las personas a través del desarrollo de industrias terciarias y la creación de nuevos puestos de trabajo, también causa diversos problemas, como la degradación del entorno natural y las condiciones de vida, la congestión del tráfico, el incremento del riesgo de catástrofes, los conflictos sociales y el deterioro de la seguridad pública relacionado con el aumento de las disparidades entre los residentes.
Si bien el impacto del COVID-19 afecta social y económicamente, sigue existiendo una clara diferencia de concentración económica y oportunidades de empleo entre las zonas urbanas y rurales de los países en desarrollo. La tendencia a la urbanización continuará sin cambios en el futuro.
Se está produciendo una excesiva concentración en las ciudades centrales, al tiempo que se desplaza la población de las zonas rurales a las urbanas. Debido a la falta de oportunidades económicas y de empleo en las zonas rurales, las disparidades entre las zonas urbanas y rurales son cada vez mayores. La situación carece de una perspectiva nacional y regional en el desarrollo industrial y en el de infraestructuras, que necesita aprovechar las ventajas de la globalización.
La información geoespacial (información G-espacial) y otras tecnologías digitales, incluidos los macrodatos, han transformado el papel tradicional de los mapas y el proceso de planificación. La clarificación de los límites territoriales es la base de la fiscalidad de la propiedad. La planificación de diversas infraestructuras mediante el uso de información G-espacial, TIC y macrodatos acorta drásticamente la forma tradicional de hacerlo. El uso de las TIC contribuye a optimizar el consumo de energía en un área determinada. Sin embargo, si hablamos de información G-espacial en los países en desarrollo, por ejemplo, falta uniformidad con las normas internacionales de localización, compatibilidad entre mapas e información de localización de múltiples agencias y el desarrollo de un entorno que permita el uso de mapas básicos digitales y entornos de posicionamiento de alta precisión. Por ello, la falta de normas, información G-espacial y TIC básicas es un obstáculo para las ciudades DX.
Japón fue uno de los primeros países fuera de Europa y América en experimentar la modernización, la industrialización y la rápida urbanización. En la posguerra, en medio de la industrialización y la urbanización, el país superó problemas como el crecimiento descontrolado, la escasez de viviendas, la contaminación ambiental, etc. JICA tiene una rica experiencia en la formulación de la planificación del desarrollo, que se convierte en la base sólida para el desarrollo de infraestructuras. En los últimos años, JICA ha prestado más atención al establecimiento de visiones y a la formulación de estrategias de desarrollo para ciudades y regiones, haciendo énfasis en la participación pública, el uso eficiente del suelo y la gestión eficaz del desarrollo. La experiencia de JICA en el sector de la información geoespacial, centrada en la preparación de mapas básicos en cooperación con la Autoridad de Información Geoespacial de Japón, la red de puntos de referencia electrónicos de mayor densidad del mundo, y los servicios de posicionamiento de alta precisión proporcionados por el sistema de satélites cuasi cenitales MICHIBIKI, con el fin de proporcionar información básica para la planificación del desarrollo, la planificación de la localización de infraestructuras/instalaciones, y las actividades económicas y sociales de personas y compañías.
Junto con los organismos administrativos urbanos, el clúster promueve la formulación de visiones, políticas y planes urbanos (planes maestros), el desarrollo de sistemas de gestión del desarrollo, la introducción de nuevos métodos de desarrollo, como la planificación urbana con contribución cuantitativa a la reducción de GEI, las ciudades inteligentes y el TOD (desarrollo urbano centrado en el transporte público), y el despliegue de medidas participativas de los ciudadanos, contribuyendo así a la realización de ciudades sostenibles, a mejorar la capacidad de los organismos administrativos urbanos y a desarrollar los recursos humanos de una amplia gama de partes interesadas en la gestión urbana.
Al mejorar la capacidad de gestión urbana, JICA fomentará la creación de oportunidades empresariales y la reducción de riesgos, y promoverá la participación del sector privado y las comunidades para formar un ecosistema de desarrollo urbano.
JICA apoya la aceleración y facilitación de City DX, mediante el uso de información geoespacial y macrodatos, como la introducción del Sistema Geodésico Mundial, las TIC, los datos de uso de celulares, mapas básicos y datos SIG (a nivel nacional, regional y de ciudad), redes electrónicas de puntos de referencia y NSDI (Infraestructura Nacional de Datos Espaciales), y la promoción de la colaboración con el sector académico y privado para ampliar la aplicación de estas tecnologías y el fortalecimiento del desarrollo de recursos humanos.
Crear nuevas oportunidades de crecimiento proporcionando orientación y planificación, y mejorando la conectividad regional. La región objetivo se considerará una sola zona económica, con iniciativas para construir rutas de suministro al mercado para las zonas rurales, cadenas de suministro para la industria y un sentido de unidad para la tierra nacional.
scroll